#DetoxEducativo
Habiendo presentado clara y detalladamente mi convicción de que
necesitamos nuevas definiciones, terminologías y reflexiones teológicas acerca
de Dios en el siglo 21; pasemos al próximo tema, que me parece fundamental
aclarar, en aras de que la fe cristiana sea relevante para el tiempo que nos ha
tocado vivir.
¿Qué podemos decir que es la Biblia?
Para quienes se han criado en una iglesia de corte
evangélica la pregunta parece ser muy fácil de contestar. Lo mismo que nos han dicho y repetimos siempre: La Biblia
es "La Palabra de Dios" (y preferiblemente la versión Reina-Valera
del 1960)...
Honestamente, antes hubiese afirmado eso; pero ya
me parece que hacerlo es irresponsable. Todavía no me juzguen ni condenen, al menos hasta que puedan comprender mi razonamiento.
Nos tomará un poco de tiempo. Primeramente hay que entender de dónde sale la Biblia; cómo llega a nosotr@s; de qué manuscritos dependemos; cuáles son los problemas con las traducciones; por cuál razón o razones hay quienes afirma su infalibilidad e inerrancia; qué se quiere decir cuando se dice que es inspirada; entre otras cosas.
Como persona de fe, en mi caso cristiana, afirmo el valor incalculable que el contenido de la Biblia representa. Llevo gran parte de mi vida estudiándola, no solo su contenido, sino su contexto.
Honestamente, antes hubiese afirmado eso; pero ya me parece que hacerlo es irresponsable. Todavía no me juzguen ni condenen, al menos hasta que puedan comprender mi razonamiento. Nos tomará un poco de tiempo. Primeramente hay que entender de dónde sale la Biblia; cómo llega a nosotr@s; de qué manuscritos dependemos; cuáles son los problemas con las traducciones; por cuál razón o razones hay quienes afirma su infalibilidad e inerrancia; qué se quiere decir cuando se dice que es inspirada; entre otras cosas. Como persona de fe, en mi caso cristiana, afirmo el valor incalculable que el contenido de la Biblia representa. Llevo gran parte de mi vida estudiándola, no solo su contenido, sino su contexto. Espero, pues, poder aportar algo a la discusión...
Ahora bien, no tapemos el cielo con la mano. Para ser fiel a la verdad, reconozco que el libro considerado sagrado por el Cristianismo y por el Judaísmo (la sección que se ha llamado Antiguo Testamento y que es la Biblia hebrea) contiene también narrativas sangrientas, violentas y horribles. Pasajes que dejan mucho que desear, sobretodo cuando se atribuyen a acciones o mandatos divinos. Entre estos: genocidios aprobados por Dios; mandamientos que incluyen matar y torturar a seres humanos; pasajes plagados de odio, xenofobia, ultramachismo, elitismo y marginación a enfermos y minusválidos. Cuando alguien dice que "la Biblia es Palabra de Dios tapa a tapa hasta los mapas" probablemente no está pensando en el salmo 137:9 donde el salmista desea que restrallen contra las piedras a los niños de Babilonia. Tampoco está pensando probablemente en los pasajes que alegan que la mujer se salvará en silencio, sujeción y engendrando hijos (I Tim. 2:11-15).
He llegado a la conclusión personal (nadie tiene que estar de acuerdo) de que cuando alguien dice una frase como esa, es porque nunca ha tomado el tiempo de leer TODA la Biblia minuciosamente. De hecho, me parece que alguna gente que carga mucho la Biblia se ha acostumbrado a utilizarla como marrón para golpear a los demás sin saber que contiene cientos de textos que podrían contra-golpearlos mucho peor. Sin embargo, nos enseñaron a escoger los textos que se acomoden a nuestra teología, doctrina o ideología; y cuando llegamos a unos de estos "pasajes de terror" (como los llama Ediberto López "Para que comprendiesen las Escrituras") nos "hacemos l@s loc@s"; o simplemente los pasamos por alto, o llamamos al pastor para que nos explique terminando insatisfech@s con la respuesta; o le escriben por Facebook a alguien como yo para terminar molest@s con la respuesta.
La única manera de comprender todo esto es que entendamos porqué nos enseñaron que la Biblia contiene los libros inspirados por Dios; y qué realmente significa eso. Para eso tenemos que entender qué es el canon, como se formó (el Tanak y el Nuevo Testamento), cuándo se formó, porqué estos libros y otros no, y finalmente, qué significa realmente inspiración.
Mañana vamos con eso...
Comencemos con la Biblia hebrea (prefiero llamarla así, aunque otr@s prefieran llamarla Antiguo Testamento).
Existe bastante consenso en la Academia en que antes de ser un conjunto de libros como los tenemos hoy, hubo narrativas, épicas e historias que circularon originalmente como tradición oral. Entiendo que no debe haber existido nada escrito hasta pasado el siglo 10 a.C. La evidencia arqueológica (pueden buscar información sobre la piedra en la pared de Tel Zayit) apunta a que es para esta fecha que comienza a existir la escritura del paleo-hebreo (antecesor del hebreo). Estas tradiciones orales, que fueron tomando forma a través de los siglos, comenzaron a ponerse por escrito probablemente para el siglo 9 a.C. por una tradición que habitaba al sur de Israel, o mejor conocido como la región de Judá (Yavista). Probablemente eran funcionarios al servicio de la monarquía. Utilizan el nombre de YHVH en sus escritos y el antropomorfismo en su descripción de Dios. Sus escritos contenían mayormente épicas antiguas. Contemporáneamente surge una tradición norteña (Elohista), en la región conocida como Israel o Efraín, eventualmente Samaria. Esta tradición utiliza el nombre cananita de la divinidad El, con su variante Elohim. Hay significativas variaciones en el texto del Pentateuco que hacen pensar que se trata de distintas maneras de nombrar o referirse a personas o localidades por parte de estas distintas tradiciones. Por ejemplo, el nombre del suegro de Moisés, el nombre del Monte Sinaí, el nombre de los cananitas, etc.
Es posible que para el siglo 8 o 7 a.C. surgiera una tradición adicional que se ha denominado la Deuteronomista y que posiblemente contenía material incluido hoy en el Deuteronomio y en Josué entre otros libros. Finalmente, durante el período exílico (en Babilonia durante el cautiverio de los judíos) para el siglo 6 a.C. surge los redactores sacerdotales. Posiblemente responsables de la composición del Levítico y también de redactar todas las demás tradiciones y compilarlas en un solo libro al cual llamaron la Torá (regla) (que nosotr@s llamamos Pentateuco).
Esto que he explicado muy brevemente se conoce como la hipótesis documentaria. Desde hace más de 200 años se viene discutiendo; y la razón principal de su surgimiento fue las amplias variantes que se encontraban en el texto hebreo del Pentateuco. Ha habido mucha discusión sobre esta hipótesis; pero en términos generales es ampliamente aceptada, aunque últimamente se le ha dado más énfasis al trabajo redaccional sacerdotal durante el período exílico que les mencioné.
Antes que existiera el canon, mucho antes, existían todas estas tradiciones independientes que fueron tomando forma a través de los siglos. Si alguien aún pretende defender la postura tradicional de que estos libros que componen la Torá fueron escritos por un solo autor, Moisés, les aseguró que tendrán grandes dificultades.
Mucho por hoy, seguimos mañana porque esto solo está comenzando...
¿Y en cuanto al Nuevo Testamento? ¿Fue un proceso más simple y uniforme? Para nada...
Mañana hablamos de la formación del Nuevo Testamento...
¿Cómo y por qué nos llega esa parte de la Biblia que llamamos Nuevo Testamento?
Comencemos por afirmar que parece ser que no había intención por parte de las primeras comunidades (mayormente compuestas por judí@s de Palestina o de otras regiones del imperio romano) de formar un nuevo canon "cristiano" como sucedió eventualmente. Esas primeras comunidades de fe utilizaban la Biblia hebrea traducida al griego (Septuaginta). Aparte de eso, dependían del testimonio de los testigos oculares; como por ejemplo, los llamados apóstoles y otr@s. No es sino hasta la década del 50 d.C. (20 años posterior a los eventos relacionados a Jesús de Nazaret) que comienzan a existir escritos que eventualmente formarían parte del NT. En este caso, las cartas de Pablo, que son lo más antiguo que tenemos en este canon. Aproximadamente para la década del 70 d.C. (40 años más tarde), por primera vez se ponen por escrito los relatos de la vida de Jesús en el conocido como evangelio según Marcos (ampliamente aceptado en la Academia como el más antiguo de los cuatro).
#BIBLIA I
La Biblia ha sido sin lugar a dudas el libro que más ha influenciado mi
vida personal; y probablente el de much@s de quienes leen esto. Le leí por
primera vez a los 14 años. Aprendí, por lo tanto, a valorarla desde muy joven y
a encontrar en sus escritos mi camino de espiritualidad. Cada día me asombra la
sabiduría que encierran escritos tan antiguos; la inspiración que provocan sus
narrativas; y la autonomía y viveza de sus textos que hacen que luego de miles de años continúe siendo relevante para tanta
gente. Podría detenerme a mencionar algunos de mis pasajes favoritos; pero no
tendría el espacio. Estoy seguro que cada cual tendrá los suyos.
#BIBLIA II
Hay distintas Biblias que contienen distintas cantidades de libros. Las
Biblias Católicas contienen más libros que las Biblias Protestantes, por
ejemplo. Si fueran a Etiopía, allí, la que utilizan en la Iglesia Etíope,
contiene otros libros adicionales como los de Enoc. Los libros que contiene la
Biblia y se consideran sagrados o inspirados se conocen como el canon bíblico.
Si un libro se aceptó, entró al canon; si no se aceptó, no entró al canon.
Ahora bien, el proceso de formación del canon no fue nada sencillo. Nadie
piense que un día unos cuántos hombres santos oraron y Dios les mostró de
manera sobrenatural los libros que entrarían. Nada que ver... De hecho, la
formación del canon de la Biblia Hebrea tomó aproximadamente 5 siglos de
discusión (y no significa que luego de eso no continuaran las discusiones); y
la formación del canon del Nuevo Testamento tomó aproximadamente 3 siglos. En
otras palabras, fue un proceso muy humano que incluyó extensas discusiones y un
detallado escrutinio.
#BIBLIA III
Una vez se compilaron y redactaron todas estas tradiciones que hablamos
en el período en que los judíos se encontraban en Babilonia, comenzó a tomar
forma la Biblia hebrea (solamente la Torá para ese momento). Para este período
tomó su forma de redacción final (sacerdotal); probablemente, bien similar a
como nos ha llegado hoy. La Torá (5 libros) entonces vino a ser la Escritura
sagrada hebrea hasta que en el período postexílico, cuando regresaron a su tierra, para el 450 a.C., comenzaron a incluir
juntamente con la Torá los escritos de los profetas de Israel. Esto se conoce
en hebreo como la Torá y los Naviim (profetas). Todos los demás libros
(llamados los Ketubim), incluyendo la literatura sapiencial como los Salmos,
Proverbios, Ecleciastés entre otros; y otra literatura, como la
"histórica", se fueron considerando posteriormente aunque no sin
bastante discusión. Sobretodo se acentuó la discusión en torno a libros como
Ester, Rut, Cantar de los Cantares, etc. Sabemos que para aproximadamente el
siglo II a.C. cuando se tradujo la Biblia hebrea al griego (conocida como la
Septuaginta) se consideraban todos los escritos que tenemos en la Biblia hoy
día; aunque también incluía otros libros como los "deuterocanónicos"
y algunos más. Sin embargo, el asunto no estaba resuelto. Aún en el primer
siglo d.C. había discusión sobre los "Ketubim" y su aceptación. La
comunidad mateana (quienes elaboran el evangelio de Mateo) ponen en boca de
Jesús que ahí tenían la Ley (Torá) y los Profetas (Naviim) y no menciona los
"Ketubim" (Mt. 5:17, 7:12). Comunidades como la que elaboró la carta
de Judas en el NT, consideraban como parte de la literatura sagrada libros como
los de Enoc y la Asunción de Moisés que hoy no conforman parte del canon
hebreo; sin embargo son citados ampliamente en esta carta, por dar algunos
ejemplos. Es decir, que tenemos evidencia textual de que el canon de la Biblia
hebrea aún no se había decidido oficialmente para el primer siglo de nuestra
era. Más de 5 siglos probablemente tomó definir este canon. Aún después de
esto, algunas comunidades decidieron mantener los libros de la Biblia hebrea
que habían sido escritos en griego, conocidos como los deuterocanónicos
(Macabeos, Ecleciástico, Judit, Tobías, entre otros). Así, por medio de muchas
discusiones, acuerdos y desacuerdos se formó la Biblia hebrea como la hemos
recibido hoy.
#BIBLIA IV
Digamos, y aquí estamos simplemente especulando,
que Pablo no escribió sus cartas para que conformaran una colección que
eventualmente sería parte del canon. Me parece que Pablo nunca expresa tal
pretención. Simplemente escribe correspondencias a las iglesias, en su mayoría
de Asia Menor, Grecia e Italia para responder a las inquietudes y situaciones
que estas le presentaban. Es decir, estas cartas paulinas son, en su mayoría,
parte de un diálogo entre Pablo y sus comunidades. De hecho, en algunas como la
dirigida a los Gálatas, el tono es bastante subido, incluso las palabras que
utiliza sumamente fuertes en su idioma original, demostrando que escribe muy
molesto; y da rienda suelta a su enojo.
Esto es evidencia, en mi opinión, que sus escritos no pretendían conformar un canon, sino resolver situaciones reales de sus comunidades. Entiendo que fue para finales del primer siglo que las comunidades (para esta época denominadas cristianas) comienzan a considerar la idea de formar un canon de libros sagrados aparte de la Biblia hebrea. Las razones para esto son varias.Ahora bien, comencemos por considerar las razones por las cuales originalmente NO hubo una intención de poner nada por escrito en una colección fuera de lo contenido en la Biblia hebrea.
Primeramente me parece que debemos tener en consideración que las primeras comunidades, judías en su mayoría, que reconocieron a Jesús como Mesías, estaban compuestas por hombres y mujeres de clase baja; y también bajo nivel de educación. En la antiguedad menos de un 10% de los habitantes de una provincia como Galilea, o una ciudad como Jerusalén podían leer o escribir. Además la escritura era un proceso costoso. Adquirir papiros o pieles no era tan accesible para cualquiera.
La otra razón es más compleja. Es bastante evidente que muchas de las primeras comunidades mesiánicas eran comunidades con un discurso bastante apocalipticista. Su entendimiento era una escatología (fin) inminente. Por lo tanto, poner los eventos por escrito o consolidar un nuevo canon no estaría en sus prioridades apocalípticas. Sin embargo la escatología inminente no se cumplió y hubo que ir modificando la mentalidad para la perpetuación del Movimiento...
Seguimos mañana...
Esto es evidencia, en mi opinión, que sus escritos no pretendían conformar un canon, sino resolver situaciones reales de sus comunidades. Entiendo que fue para finales del primer siglo que las comunidades (para esta época denominadas cristianas) comienzan a considerar la idea de formar un canon de libros sagrados aparte de la Biblia hebrea. Las razones para esto son varias.Ahora bien, comencemos por considerar las razones por las cuales originalmente NO hubo una intención de poner nada por escrito en una colección fuera de lo contenido en la Biblia hebrea.
Primeramente me parece que debemos tener en consideración que las primeras comunidades, judías en su mayoría, que reconocieron a Jesús como Mesías, estaban compuestas por hombres y mujeres de clase baja; y también bajo nivel de educación. En la antiguedad menos de un 10% de los habitantes de una provincia como Galilea, o una ciudad como Jerusalén podían leer o escribir. Además la escritura era un proceso costoso. Adquirir papiros o pieles no era tan accesible para cualquiera.
La otra razón es más compleja. Es bastante evidente que muchas de las primeras comunidades mesiánicas eran comunidades con un discurso bastante apocalipticista. Su entendimiento era una escatología (fin) inminente. Por lo tanto, poner los eventos por escrito o consolidar un nuevo canon no estaría en sus prioridades apocalípticas. Sin embargo la escatología inminente no se cumplió y hubo que ir modificando la mentalidad para la perpetuación del Movimiento...
Seguimos mañana...
#BIBLIA V
Quiero tomar un breve momento para agradecer a tod@s aquell@s que me han
seguido en este invento. A quienes comentan, y a quienes guardan silencio; pero
de diversas maneras me dejan saber que están pendientes. También a quienes no
están de acuerdo con lo expuesto porque se han expresado con respeto; y la
diversidad siempre enriquece el diálogo...
En la última ocasión deje saber algunas de las razones principales por las cuales durante los primeros años del movimiento que eventualmente se llamaría Cristianismo, no se escribió nada. También expuse que lo primero que se escribió (que tenemos en el NT) fueron las cartas de Pablo, pero bien probablemente nunca lo hizo con la intención de que formaran un canon aparte del existente hebreo. Entonces, ¿por qué razón terminó existiendo el canon llamado Nuevo Testamento? Hay varias razones que se discuten en la Academia. Probablemente la razón principal fue, como les había mencionado, el retraso de la "parousía" (la expectativa de un retorno de Jesús a Israel). Este retraso trajo consigo unas consecuencias probablemente no esperadas. Me refiero a la muerte de l@s llamad@s apóstoles (porque tenemos evidencia de apóstoles mujeres, por ej. Rom. 16:7). No solo murieron estos (muchos en la persecución que desató Nerón en la década del 60), sino también los testigos oculares de los cuales Pablo menciona al menos 500 en Jerusalén (I Cor. 15:6). Al morir los testigos y apóstoles, el movimiento podía perder cierta credibilidad. Aparte, la muerte de estos líderes abría la puerta para que nuevas voces se levantaran en medio de las nacientes comunidades de fe con una línea ideológica distinta a la del movimiento apostólico. La solución para esta problemática fue otorgarle a los escritos que se le adjudicaban a los apóstoles, discípulos de estos o líderes importantes de las comunidades, la misma autoridad que tenían estos en vida. Es decir, la autoridad que otorgaban las comunidades al testimonio de los apóstoles y testigos oculares se le confiere, post-mortem, a los escritos adjudicados a estos. Así por ejemplo, los escritos de Pablo tenían la autoridad del mismo Pablo luego de su muerte.
Surge pues, la necesidad de recopilar y poner por escrito las tradiciones y fuentes orales o escritas que existían sobre Jesús. Así nacen los llamados evangelios. Primero el adjudicado a Marcos; y por último el adjudicado a Juan. Este último, probablemente para finales del siglo I su redacción final. Entonces, tanto los evangelios como las cartas paulinas y otros escritos que se adjudican a distintas figuras principales de las primeras comunidades de fe, van conformando un conjunto de escritos valorados en el naciente Cristianismo. Sin embargo, todavía a principios de segundo siglo, a pesar de que se tenían todos los escritos que hoy conforman el NT, se tenía un acuerdo formal de cuáles serían los que conformarían el canon cristiano. Desde ese momento pasarían casi 200 años para que se llegara a ese acuerdo, no sin muchísima discusión, excomulgaciones, enemistades, etc. Pero todo ese chisme lo dejamos para la próxima...
En la última ocasión deje saber algunas de las razones principales por las cuales durante los primeros años del movimiento que eventualmente se llamaría Cristianismo, no se escribió nada. También expuse que lo primero que se escribió (que tenemos en el NT) fueron las cartas de Pablo, pero bien probablemente nunca lo hizo con la intención de que formaran un canon aparte del existente hebreo. Entonces, ¿por qué razón terminó existiendo el canon llamado Nuevo Testamento? Hay varias razones que se discuten en la Academia. Probablemente la razón principal fue, como les había mencionado, el retraso de la "parousía" (la expectativa de un retorno de Jesús a Israel). Este retraso trajo consigo unas consecuencias probablemente no esperadas. Me refiero a la muerte de l@s llamad@s apóstoles (porque tenemos evidencia de apóstoles mujeres, por ej. Rom. 16:7). No solo murieron estos (muchos en la persecución que desató Nerón en la década del 60), sino también los testigos oculares de los cuales Pablo menciona al menos 500 en Jerusalén (I Cor. 15:6). Al morir los testigos y apóstoles, el movimiento podía perder cierta credibilidad. Aparte, la muerte de estos líderes abría la puerta para que nuevas voces se levantaran en medio de las nacientes comunidades de fe con una línea ideológica distinta a la del movimiento apostólico. La solución para esta problemática fue otorgarle a los escritos que se le adjudicaban a los apóstoles, discípulos de estos o líderes importantes de las comunidades, la misma autoridad que tenían estos en vida. Es decir, la autoridad que otorgaban las comunidades al testimonio de los apóstoles y testigos oculares se le confiere, post-mortem, a los escritos adjudicados a estos. Así por ejemplo, los escritos de Pablo tenían la autoridad del mismo Pablo luego de su muerte.
Surge pues, la necesidad de recopilar y poner por escrito las tradiciones y fuentes orales o escritas que existían sobre Jesús. Así nacen los llamados evangelios. Primero el adjudicado a Marcos; y por último el adjudicado a Juan. Este último, probablemente para finales del siglo I su redacción final. Entonces, tanto los evangelios como las cartas paulinas y otros escritos que se adjudican a distintas figuras principales de las primeras comunidades de fe, van conformando un conjunto de escritos valorados en el naciente Cristianismo. Sin embargo, todavía a principios de segundo siglo, a pesar de que se tenían todos los escritos que hoy conforman el NT, se tenía un acuerdo formal de cuáles serían los que conformarían el canon cristiano. Desde ese momento pasarían casi 200 años para que se llegara a ese acuerdo, no sin muchísima discusión, excomulgaciones, enemistades, etc. Pero todo ese chisme lo dejamos para la próxima...
#BIBLIA VI
Seguimos con esto... Ya vamos por el segundo siglo d.C.
Para esta época había nacido el Cristianismo como una religión independiente del Judaísmo. Para la década del 90, los judíos habían decidido (algun@s alegan que en un concilio en Jamnia) que quienes afirmaban a Jesús como el Mesías no podrían tener participación en las sinagogas, ni serían parte de la religión judía. Por tal razón, se organiza el movimiento mucho más formal y autónomamente. Sabemos, por el testimonio de los "padres de la Iglesia" (así se han denominado y desgraciadamente no había oportunidad para "madres" por la mentalidad patriarcal de la época) que ya se tenían, y habían circulado para el 125 al 130 d.C. los cuatro evangelios que tenemos hoy y el cuerpo de cartas paulinas. En cuanto a estos no hubo mucha discusión. Sin embargo, surgieron otros evangelios que provocaron aceptación en unas comunidades y en otras no. Algunos de los que fueron más renombrados eran el evangelio de Pedro y el evangelio de los ebionitas (un evangelio judaizante). También se conocían los demás libros del NT pero había gran desacuerdo en la aceptación dealgunos como Hebreos, Apocalipsis, II Juan, III Juan, Santiago, Judas y II Pedro. Además, algunas comunidades consideraban sagrados escritos como Apocalipsis de Pedro, Carta de Bernabé y el Pastor de Hermas. Desde el segundo siglo hasta el tercero esta discusión continuó sin acuerdos finales. En el proceso surgieron muchos otros escritos. Algunos importantes fueron el Evangelio de Tomás, el Evangelios de la Infancia de Jesús, el Proto Evangelio de Santiago; y otros como el Evangelio de Felipe, de María Magdalena y de Judas por mencionar algunos.
Debo aquí mencionar que la razón por la cual se rechazaron la mayoría de estos escritos como "inspirados" fue por su influencia gnóstica.
A "vuelo de pájaro" explicaré sobre el gnosticismo. Fue una corriente ideológica y teológica que afirmaba ciertas cosas que la naciente ortodoxia cristiana consideró "herejía" o una desviación de la verdad. Es bastante complejo; pero por ejemplo, afirmaban que Dios no tenía contacto alguno con el mundo físico. Por tal razón, Jesús no era un verdadero humano sino una apariencia (docetismo) de humanidad. Además, el Dios del AT no era el mismo Padre de Jesús. Se trataba de un intermediario engañador, por lo cual descartaban todo lo proveniente del judaísmo.
Ahora bien, cualquier escrito del siglo 2 en adelante que contenía vestigios de gnosticismo era rechazado por la voz oficial de la iglesia naciente y su ortodoxia. Esta fue la razón principal por la cual fueron rechazados todos estos escritos. ¿Cuándo finalmente se decide por un canon final que conformara el Nuevo Testamento? Sucedió en el siglo 4 d.C. Específicamente en el año 376 d.C. un obispo muy influyente de la ciudad de Alejandría envía una carta a sus iglesias por motivo de la celebración de la Pascua en la cual enumera el listado de los libros que oficialmente serían aceptados por las iglesias a través del Imperio. En este momento no había mucho espacio para discutir tal decisión pues los obispos como Atanasio tenían el aval, nada menos que del emperador de Roma, dando paso a la Iglesia imperial.
Mañana hablamos de cómo llegan a tener tal poder estos obispos para el siglo IV; qué consecuencias trajo esto a la Institución de la Iglesia; y creo que podremos ya entrar en considerar a lo que debemos referirnos al hablar de inspiración...
Para esta época había nacido el Cristianismo como una religión independiente del Judaísmo. Para la década del 90, los judíos habían decidido (algun@s alegan que en un concilio en Jamnia) que quienes afirmaban a Jesús como el Mesías no podrían tener participación en las sinagogas, ni serían parte de la religión judía. Por tal razón, se organiza el movimiento mucho más formal y autónomamente. Sabemos, por el testimonio de los "padres de la Iglesia" (así se han denominado y desgraciadamente no había oportunidad para "madres" por la mentalidad patriarcal de la época) que ya se tenían, y habían circulado para el 125 al 130 d.C. los cuatro evangelios que tenemos hoy y el cuerpo de cartas paulinas. En cuanto a estos no hubo mucha discusión. Sin embargo, surgieron otros evangelios que provocaron aceptación en unas comunidades y en otras no. Algunos de los que fueron más renombrados eran el evangelio de Pedro y el evangelio de los ebionitas (un evangelio judaizante). También se conocían los demás libros del NT pero había gran desacuerdo en la aceptación dealgunos como Hebreos, Apocalipsis, II Juan, III Juan, Santiago, Judas y II Pedro. Además, algunas comunidades consideraban sagrados escritos como Apocalipsis de Pedro, Carta de Bernabé y el Pastor de Hermas. Desde el segundo siglo hasta el tercero esta discusión continuó sin acuerdos finales. En el proceso surgieron muchos otros escritos. Algunos importantes fueron el Evangelio de Tomás, el Evangelios de la Infancia de Jesús, el Proto Evangelio de Santiago; y otros como el Evangelio de Felipe, de María Magdalena y de Judas por mencionar algunos.
Debo aquí mencionar que la razón por la cual se rechazaron la mayoría de estos escritos como "inspirados" fue por su influencia gnóstica.
A "vuelo de pájaro" explicaré sobre el gnosticismo. Fue una corriente ideológica y teológica que afirmaba ciertas cosas que la naciente ortodoxia cristiana consideró "herejía" o una desviación de la verdad. Es bastante complejo; pero por ejemplo, afirmaban que Dios no tenía contacto alguno con el mundo físico. Por tal razón, Jesús no era un verdadero humano sino una apariencia (docetismo) de humanidad. Además, el Dios del AT no era el mismo Padre de Jesús. Se trataba de un intermediario engañador, por lo cual descartaban todo lo proveniente del judaísmo.
Ahora bien, cualquier escrito del siglo 2 en adelante que contenía vestigios de gnosticismo era rechazado por la voz oficial de la iglesia naciente y su ortodoxia. Esta fue la razón principal por la cual fueron rechazados todos estos escritos. ¿Cuándo finalmente se decide por un canon final que conformara el Nuevo Testamento? Sucedió en el siglo 4 d.C. Específicamente en el año 376 d.C. un obispo muy influyente de la ciudad de Alejandría envía una carta a sus iglesias por motivo de la celebración de la Pascua en la cual enumera el listado de los libros que oficialmente serían aceptados por las iglesias a través del Imperio. En este momento no había mucho espacio para discutir tal decisión pues los obispos como Atanasio tenían el aval, nada menos que del emperador de Roma, dando paso a la Iglesia imperial.
Mañana hablamos de cómo llegan a tener tal poder estos obispos para el siglo IV; qué consecuencias trajo esto a la Institución de la Iglesia; y creo que podremos ya entrar en considerar a lo que debemos referirnos al hablar de inspiración...
#BIBLIA VII
¿Cómo llega a nosotr@s el Nuevo Testamento como lo tenemos hoy?
Ayer vimos que la decisión final de los libros que serían finalmente aceptados llega para el 376 d.C. luego de un par de siglos de discusión. El dictamen vino por primera vez de parte del obispo de Alejandría Atanasio en una carta enviada a las iglesias de África. La pregunta es: ¿por qué razón tendría este obispo tanto poder y autoridad como para poner fin a las discusiones sobre el canon (aunque continuaron habiendo discusiones a menor escala)? Las razones son complejas; pero en términos generales, como todo lo que estoy presentando en esta serie, tiene que ver con un evento a principios del siglo IV que cambiaría para siempre la historia del Cristianismo. Me refiero a la conversión a la religión cristiana del Emperador de Roma Constantino para aproximadamente el 310 d.C. Esto fue un cambio radical, ya que hasta ese momento el Imperio había perseguido a los cristianos y cristianas por considerarles una amenza al Estado (aunque las persecuciones no fueron continuas, y en ocasiones regionales). Constantino oficializa la tolerancia al Cristianismo en el imperio. No impone la religión a los ciudadanos romanos (eso sucede a finales de ese siglo); pero al ser cristiano el emperador, hay cambios radicales. Los templos paganos pasan a ser cristianos; y los líderes de las comunidades cristianas, como los obispos, pasan a tener ciertos privilegios y hasta poder en Roma. La Iglesia deja de ser perseguida para convertirse eventualmente en perseguidora. ¿Por qué razón era importante para Constantino brindar tal privilegio al Cristianismo? Bueno, hay bastante discusión en cuanto a esto; sin embargo hay razones de peso para pensar que esto tuvo que ver con una movida política ingeniosa de parte de Constantino. Este ve en la religión cristiana una manera de unificar el Imperio que estaba de cierta manera en un momento crítico debido a divisiones y luchas internas. Una sola religión sería un elemento unificatorio, el cemento del Imperio como algun@s lo han llamado. Ahora bien, Constantino se percata de las divisiones y la diversidad que existía entre las comunidades cristianas en el Imperio; y trabaja hábilmente para hacer la teología de la Iglesia una homogénea ortodoxa. Si la religión unificaría el Estado debía ser una religión con una sola línea ideológica oficial. Así se comenzaron a llevar a cabo los famosos concilios cristológicos donde, luego de algunos siglos de discusiones, se llega a un acuerdo sobre la postura que la Iglesia tendría en cuanto a la persona de Jesucristo. También se trabajó el asunto de la Biblia en su forma final y definitiva para que fuese el libro sagrado aceptado por la Iglesia imperial. Los obispos llegan a tener un poder significativo en el Imperio y sus decisiones tenían el aval y apoyo de, nada menos que el emperador. Esta es la razón principal (en términos generales) por la cual se puede afirmar un canon final y oficial para el cuarto siglo tras las dificultades que esto había representado los primeros tres siglos.
Luego de esto continuarán algunos forcejeos internos para que algunos libros sean aceptados o eliminados. En el período de la Reforma (siglo 16 d.C.) los reformadores eliminaron del AT cristiano los libros denominados deuterocanónicos mientras la Iglesia Católica los mantuvo.
Así, gente, en términos generales, tomó forma el Nuevo Testamento.
La razón principal por las cuales estos libros se aceptaron y otros no se explica por el concepto de inspiración divina. Es decir, estos libros fueron inspirados por Dios, por lo cual se aceptan; y estos otros no. Es la razón por la que se afirma en el Cristianismo que el conjunto del AT y NT es palabra de Dios. No es porque Dios la haya escrito o dictado a sus autores; sino porque se entiende que fueron los libros inspirados. Sin embargo, el problema es que la mayoría de la gente no tiene la más mínima idea de qué significa inspiración. De eso nos encargamos en la próxima...
Ayer vimos que la decisión final de los libros que serían finalmente aceptados llega para el 376 d.C. luego de un par de siglos de discusión. El dictamen vino por primera vez de parte del obispo de Alejandría Atanasio en una carta enviada a las iglesias de África. La pregunta es: ¿por qué razón tendría este obispo tanto poder y autoridad como para poner fin a las discusiones sobre el canon (aunque continuaron habiendo discusiones a menor escala)? Las razones son complejas; pero en términos generales, como todo lo que estoy presentando en esta serie, tiene que ver con un evento a principios del siglo IV que cambiaría para siempre la historia del Cristianismo. Me refiero a la conversión a la religión cristiana del Emperador de Roma Constantino para aproximadamente el 310 d.C. Esto fue un cambio radical, ya que hasta ese momento el Imperio había perseguido a los cristianos y cristianas por considerarles una amenza al Estado (aunque las persecuciones no fueron continuas, y en ocasiones regionales). Constantino oficializa la tolerancia al Cristianismo en el imperio. No impone la religión a los ciudadanos romanos (eso sucede a finales de ese siglo); pero al ser cristiano el emperador, hay cambios radicales. Los templos paganos pasan a ser cristianos; y los líderes de las comunidades cristianas, como los obispos, pasan a tener ciertos privilegios y hasta poder en Roma. La Iglesia deja de ser perseguida para convertirse eventualmente en perseguidora. ¿Por qué razón era importante para Constantino brindar tal privilegio al Cristianismo? Bueno, hay bastante discusión en cuanto a esto; sin embargo hay razones de peso para pensar que esto tuvo que ver con una movida política ingeniosa de parte de Constantino. Este ve en la religión cristiana una manera de unificar el Imperio que estaba de cierta manera en un momento crítico debido a divisiones y luchas internas. Una sola religión sería un elemento unificatorio, el cemento del Imperio como algun@s lo han llamado. Ahora bien, Constantino se percata de las divisiones y la diversidad que existía entre las comunidades cristianas en el Imperio; y trabaja hábilmente para hacer la teología de la Iglesia una homogénea ortodoxa. Si la religión unificaría el Estado debía ser una religión con una sola línea ideológica oficial. Así se comenzaron a llevar a cabo los famosos concilios cristológicos donde, luego de algunos siglos de discusiones, se llega a un acuerdo sobre la postura que la Iglesia tendría en cuanto a la persona de Jesucristo. También se trabajó el asunto de la Biblia en su forma final y definitiva para que fuese el libro sagrado aceptado por la Iglesia imperial. Los obispos llegan a tener un poder significativo en el Imperio y sus decisiones tenían el aval y apoyo de, nada menos que el emperador. Esta es la razón principal (en términos generales) por la cual se puede afirmar un canon final y oficial para el cuarto siglo tras las dificultades que esto había representado los primeros tres siglos.
Luego de esto continuarán algunos forcejeos internos para que algunos libros sean aceptados o eliminados. En el período de la Reforma (siglo 16 d.C.) los reformadores eliminaron del AT cristiano los libros denominados deuterocanónicos mientras la Iglesia Católica los mantuvo.
Así, gente, en términos generales, tomó forma el Nuevo Testamento.
La razón principal por las cuales estos libros se aceptaron y otros no se explica por el concepto de inspiración divina. Es decir, estos libros fueron inspirados por Dios, por lo cual se aceptan; y estos otros no. Es la razón por la que se afirma en el Cristianismo que el conjunto del AT y NT es palabra de Dios. No es porque Dios la haya escrito o dictado a sus autores; sino porque se entiende que fueron los libros inspirados. Sin embargo, el problema es que la mayoría de la gente no tiene la más mínima idea de qué significa inspiración. De eso nos encargamos en la próxima...
#BIBLIA VIII
¿Qué se pretende decir cuando se dice que los libros que conforman la
Biblia son "inspirados"?
Ya vimos lo complejo del proceso de formación de lo que hoy llamamos el canon de la Biblia, tanto de la Biblia hebrea como del Nuevo Testamento. Esos libros, que terminaron formando parte de la lista que contienen, fueron considerados los inspirados. Esta "inspiración" es lo que llevó al Judaísmo y al Cristianismo a concluir que constituían palabra de Dios y "revelación" divina. Otros libros, aún siendo útil su lectura, no estarían a la par con estos.
Pueden encontrar miles de definiciones en "Google" de lo que esto significa. Hay miles de libros de teología con diversos significados sobre inspiración. Sin embargo, para hacerle justicia al propio texto, me remitiré a los lugares en el NT donde se menciona el término y partiremos de ahí.
2 Pedro 1:21 menciona que los profetas fueron inspirados por el Espíritu.
2 Timoteo 3:16 menciona que las Escrituras son inspiradas por Dios.
Tomemos el segundo texto por estar más directamente relacionado a las Escrituras. Veamos qué descubrimos.
La versión RVR 1960 lo traduce así: Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para... (consideremos el verso hasta aquí).
¿A qué se refiere cuando dice "toda Escritura"? Es decir, quien parte de la premisa que esto lo escribió el apóstol Pablo, este murió para el 63 d.C. aproximadamente, en la persecución de Nerón. Para esta época no existía el NT por lo cual estaría indicando que la Biblia hebrea es inspirada.
Para quienes entendemos que fue escrito por un discípulo del grupo paulino para finales del primer siglo, podemos decir que puede referirse a la Biblia hebrea y algunos de los escritos del NT que ya circulaban como las cartas paulinas y algunos evangelios (no creo que el juanino que es más tardía su redacción final).
Sin embargo, hay un asunto más profundo cuando analizamos exegéticamente el verso. En griego lo que dice es: "Toda Escritura inspirada por Dios..." (Pasa grafe zeopneustos... en griego). En la traducción de la Vulgata Latina en el siglo IV d.C. Jerónimo lo tradujo así al latín. No creía que el verbo "ser", que no está en el original, debía colocarse antes de la palabra "zeopneustos". La Peshitta aramea de George Lamsa (1957) siguio la misma idea de Jerónimo, igualmente las traducciones catolicas de Cantera-Iglesias (1975), la Nueva Biblia Española (1976) y Shockel-Mateos. (Agradezco a mi colega Dr. Julio Álvarez por su asistencia en este asunto.)
De manera que se puede afirmar, sin mucho espacio para la duda, que este texto no pretende afirmar que cierto canon; o que el contenido absoluto de los libros contenidos en el AT y NT es totalmente inspirado. La afirmación es: aquella escritura que es inspirada es útil. Esto nos lleva a la próxima parte, la palabra inspiración (zeopneustos). El significado es complejo y ya ha sido bastante por hoy. Dejémoslo para mañana. Al final de comprender este texto concluiremos si el reclamo es que todo lo contenido en los libros del canon bíblico debe llamarse "La Palabra de Dios" o es otra la afirmación...
Ya vimos lo complejo del proceso de formación de lo que hoy llamamos el canon de la Biblia, tanto de la Biblia hebrea como del Nuevo Testamento. Esos libros, que terminaron formando parte de la lista que contienen, fueron considerados los inspirados. Esta "inspiración" es lo que llevó al Judaísmo y al Cristianismo a concluir que constituían palabra de Dios y "revelación" divina. Otros libros, aún siendo útil su lectura, no estarían a la par con estos.
Pueden encontrar miles de definiciones en "Google" de lo que esto significa. Hay miles de libros de teología con diversos significados sobre inspiración. Sin embargo, para hacerle justicia al propio texto, me remitiré a los lugares en el NT donde se menciona el término y partiremos de ahí.
2 Pedro 1:21 menciona que los profetas fueron inspirados por el Espíritu.
2 Timoteo 3:16 menciona que las Escrituras son inspiradas por Dios.
Tomemos el segundo texto por estar más directamente relacionado a las Escrituras. Veamos qué descubrimos.
La versión RVR 1960 lo traduce así: Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para... (consideremos el verso hasta aquí).
¿A qué se refiere cuando dice "toda Escritura"? Es decir, quien parte de la premisa que esto lo escribió el apóstol Pablo, este murió para el 63 d.C. aproximadamente, en la persecución de Nerón. Para esta época no existía el NT por lo cual estaría indicando que la Biblia hebrea es inspirada.
Para quienes entendemos que fue escrito por un discípulo del grupo paulino para finales del primer siglo, podemos decir que puede referirse a la Biblia hebrea y algunos de los escritos del NT que ya circulaban como las cartas paulinas y algunos evangelios (no creo que el juanino que es más tardía su redacción final).
Sin embargo, hay un asunto más profundo cuando analizamos exegéticamente el verso. En griego lo que dice es: "Toda Escritura inspirada por Dios..." (Pasa grafe zeopneustos... en griego). En la traducción de la Vulgata Latina en el siglo IV d.C. Jerónimo lo tradujo así al latín. No creía que el verbo "ser", que no está en el original, debía colocarse antes de la palabra "zeopneustos". La Peshitta aramea de George Lamsa (1957) siguio la misma idea de Jerónimo, igualmente las traducciones catolicas de Cantera-Iglesias (1975), la Nueva Biblia Española (1976) y Shockel-Mateos. (Agradezco a mi colega Dr. Julio Álvarez por su asistencia en este asunto.)
De manera que se puede afirmar, sin mucho espacio para la duda, que este texto no pretende afirmar que cierto canon; o que el contenido absoluto de los libros contenidos en el AT y NT es totalmente inspirado. La afirmación es: aquella escritura que es inspirada es útil. Esto nos lleva a la próxima parte, la palabra inspiración (zeopneustos). El significado es complejo y ya ha sido bastante por hoy. Dejémoslo para mañana. Al final de comprender este texto concluiremos si el reclamo es que todo lo contenido en los libros del canon bíblico debe llamarse "La Palabra de Dios" o es otra la afirmación...
#BIBLIA IX
Por mucho tiempo me hice la pregunta: ¿Qué significa cuando decimos que
la Biblia es inspirada por Dios?
En ocasiones me conformé con las explicaciones que me ofrecían los libros de teología; pero no me satisfacían. Cada vez que preguntaba al respecto me respondían: "no lo analices, es cuestión de fe...".
Hoy quiero analizarlo con ustedes de la manera más objetiva y honesta que puedo. Utilizando el propio texto del NT que afirma que las Escrituras son inspiradas (2 Tim. 3:16).
La palabra que se traduce como inspiración en español, en su idioma original es "zeopneustos". Es una palabra compuesta.
"Zeo" de "Zeos" o Dios.
"Pneustos" de la raíz "pneo" de donde viene la palabra "pneuma" (en español neumático, neumólogo).
Esta palabra en griego puede significar aire, soplo, viento, aliento o espíritu. El significado que escoja el traductor (a) es cuestión interpretativa. Por ejemplo, podríamos traducirlo: Dios sopló en las Escrituras. Esto suena bonito; pero no es más que una metáfora que nada deja claro (aparte de ser un antropomorfismo). Se podría traducir: Dios dio aliento o aire a las Escrituras; y nos dejaría exactamente igual.
¿Qué tal Dios dio espíritu a las Escrituras? Al principio puede sonar como que Dios dio de su Espíritu a las Escrituras; pero estoy seguro que no es lo que dice ahí. Si decimos que Dios dio un espíritu a las Escrituras, como si fuera un espectro, o algo por el estilo en ellas, me parece que no es adecuado. ¿Entonces?
Pablo utiliza espíritu en otro sentido en sus cartas. Por ejemplo, en I Cor. 12 menciona que en la comunidad algunos tenían espíritu de profecía, otros espíritu de sabiduría, etc. Espíritu se refiere aquí a una cualidad o esencia particular que las personas de la comunidad tienen. Es el mismo sentido con el que hoy, en el lenguaje jurídico, se utiliza. La función de un juez es interpretar el "espíritu de la ley". Esto es el mensaje esencial, más allá de la letra, que hace que una ley escrita hace siglos continúe siendo relevante.
Me parece que esta es la definición de inspiración (zeopneustos). Dios dio espíritu a la letra de las Escrituras. Me toca encontrar el espíritu de la letra para que sea relevante al hoy.
¿No es exactamente lo que hizo Jesús, por ejemplo, en el Sermón del Monte (Mt. 5 al 7)? "Oyeron que la letra dice (fue dicho)... pero yo les digo...". En otras palabras, no te quedes en la letra, busca la esencia, el espíritu de la letra porque en esa esencia encuentras palabra de Dios. Me parece que el modelo de Jesús fue buscar el espíritu, esencia, inspiración de las Escrituras más allá de la letra.
¿No es lo que expresa Pablo cuando dice: la letra mata, pero el espíritu da vida? Para Pablo, no mata leer las Escrituras; pero sí una lectura estéril, superficial, literalista de la letra sin encontrar el espíritu, su esencia que da vida...
Estoy de acuerdo con Karl Barth. Hay una Palabra (mayúscula) que nos llega por medio de palabras (minúscula). Esta Palabra nos llega por palabras humanas, débiles y limitadas; y aún así, en su esencia, en su espíritu, hay vida.
Esto es lo que creo que es inspiración. La Biblia no es La Palabra de Dios como si todo su contenido, de principio a fin, fuera Dios hablando por medio de sus letras. La Biblia es inspirada. Esto es mucho más profundo...
En ocasiones me conformé con las explicaciones que me ofrecían los libros de teología; pero no me satisfacían. Cada vez que preguntaba al respecto me respondían: "no lo analices, es cuestión de fe...".
Hoy quiero analizarlo con ustedes de la manera más objetiva y honesta que puedo. Utilizando el propio texto del NT que afirma que las Escrituras son inspiradas (2 Tim. 3:16).
La palabra que se traduce como inspiración en español, en su idioma original es "zeopneustos". Es una palabra compuesta.
"Zeo" de "Zeos" o Dios.
"Pneustos" de la raíz "pneo" de donde viene la palabra "pneuma" (en español neumático, neumólogo).
Esta palabra en griego puede significar aire, soplo, viento, aliento o espíritu. El significado que escoja el traductor (a) es cuestión interpretativa. Por ejemplo, podríamos traducirlo: Dios sopló en las Escrituras. Esto suena bonito; pero no es más que una metáfora que nada deja claro (aparte de ser un antropomorfismo). Se podría traducir: Dios dio aliento o aire a las Escrituras; y nos dejaría exactamente igual.
¿Qué tal Dios dio espíritu a las Escrituras? Al principio puede sonar como que Dios dio de su Espíritu a las Escrituras; pero estoy seguro que no es lo que dice ahí. Si decimos que Dios dio un espíritu a las Escrituras, como si fuera un espectro, o algo por el estilo en ellas, me parece que no es adecuado. ¿Entonces?
Pablo utiliza espíritu en otro sentido en sus cartas. Por ejemplo, en I Cor. 12 menciona que en la comunidad algunos tenían espíritu de profecía, otros espíritu de sabiduría, etc. Espíritu se refiere aquí a una cualidad o esencia particular que las personas de la comunidad tienen. Es el mismo sentido con el que hoy, en el lenguaje jurídico, se utiliza. La función de un juez es interpretar el "espíritu de la ley". Esto es el mensaje esencial, más allá de la letra, que hace que una ley escrita hace siglos continúe siendo relevante.
Me parece que esta es la definición de inspiración (zeopneustos). Dios dio espíritu a la letra de las Escrituras. Me toca encontrar el espíritu de la letra para que sea relevante al hoy.
¿No es exactamente lo que hizo Jesús, por ejemplo, en el Sermón del Monte (Mt. 5 al 7)? "Oyeron que la letra dice (fue dicho)... pero yo les digo...". En otras palabras, no te quedes en la letra, busca la esencia, el espíritu de la letra porque en esa esencia encuentras palabra de Dios. Me parece que el modelo de Jesús fue buscar el espíritu, esencia, inspiración de las Escrituras más allá de la letra.
¿No es lo que expresa Pablo cuando dice: la letra mata, pero el espíritu da vida? Para Pablo, no mata leer las Escrituras; pero sí una lectura estéril, superficial, literalista de la letra sin encontrar el espíritu, su esencia que da vida...
Estoy de acuerdo con Karl Barth. Hay una Palabra (mayúscula) que nos llega por medio de palabras (minúscula). Esta Palabra nos llega por palabras humanas, débiles y limitadas; y aún así, en su esencia, en su espíritu, hay vida.
Esto es lo que creo que es inspiración. La Biblia no es La Palabra de Dios como si todo su contenido, de principio a fin, fuera Dios hablando por medio de sus letras. La Biblia es inspirada. Esto es mucho más profundo...
#BIBLIA X
¿Por qué razón hay distintas versiones de la Biblia con algunas
diferencias significativas? ¿Cuál, entre todas las versiones, es la que se
considera más fiel a lo que pudo haber sido la versión original?
Estas son el tipo de preguntas que continuamente recibo; y es el próximo tema que vamos a cubrir en esta serie de la Biblia.
Hemos analizado brevemente cómo se formó lo que conocemos como Biblia hebrea y el Nuevo Testamento; cómo llegó a canonizarse; y qué significa el concepto de inspiración. Ahora analicemos de qué manuscritos dependen las versiones que se traducen hoy al español. Esta rama de la exégesis bíblica se conoce como crítica textual.
Comencemos con la versión Reina-Valera del 1960 que es la traducción que más aceptación ha tenido en el sector evangélico de nuestro país. Lo mismo puede afirmarse de la Biblia Católica, como por ejemplo la de Jerusalén.
Últimamente ha surgido la controversia de las diferencias entre versiones modernas y la Reina-Valera (RVR en adelante). Por ejemplo, versos que contiene la última, y que no aparecen en las versiones modernas. Tiene que ver fundamentalmente con los manuscritos de los cuales depende su traducción. En el caso de la clásica RVR, la dependencia principal es del conocido como el "textus receptus", traducción de Erasmo al griego en el siglo 16 d.C. Para tener una conprensión de las razones para que surgiera esta traducción de Erasmo, y su importancia, remontémonos un poco más atrás en la historia, al siglo 4 d.C.
Para esta época surge la primera traducción oficial del Nuevo Testamento griego por parte del Imperio Romano recientemente cristianizado, del griego al latín (idioma oficial del Imperio). Esta traducción, por parte de Jerónimo, se llamó la Vulgata Latina. Fue la versión oficial de la Iglesia desde el siglo 4 d.C. en adelante.
En el caso de la Biblia hebrea es un poco más complejo. La traducción de Jerónimo no es la primera que se hacía. Aproximadamente 2 siglos a.C. se había traducido el Tanak (Biblia hebrea) del hebreo al griego en la versión conocida como la Septuaginta (decía la leyenda que 72 ancianos escribas judíos la tradujeron, y todos escribieron exactamente lo mismo). Antes de la Septuaginta habían otras traducciones como los targúmenes arameos; pero no tan importantes como la Septuaginta griega. Este Tanak griego es la versión que utilizan principalmente l@s cristian@s del siglo 1 al 4 d.C. Sin embargo, con la traducción de la Vulgata al latín, esta sería la versión oficial de la Iglesia. La lectura de la Biblia no era una práctica común para el vulgo. Se reservaba para el clero que dominaba el latín; y las homilías y lecturas bíblicas eran en latín también. Esto funcionó de esta manera hasta que llega el siglo 15 y 16 d.C. Durante este período algunos, eventualmente llamados "reformadores" como Huss, Wycliff, Lutero, Zuinglo, Calvino, entre otros, comienzan a insistir en la necesidad de que el texto bíblico fuera accesible a la gente, en el idioma que pudieran accesarlo. El período que hablamos de la Reforma Protestante coincide con un período de avivamiento de la literatura y las artes conocido como el Renacimiento. Este período se llama así, en parte, porque hay un resurgir de las obras clásicas antiguas. El movimiento de la Reforma también intenta retornar a la obra clásica antigua llamada Biblia y hacerla accesible a todos y todas. Por tal razón, hay un interés creciente, no solo de traducirla a los idiomas de los diferentes pueblos; sino utilizar para estas traducciones los textos en su idioma original.
Seguimos mañana para que no se me cansen...
Estas son el tipo de preguntas que continuamente recibo; y es el próximo tema que vamos a cubrir en esta serie de la Biblia.
Hemos analizado brevemente cómo se formó lo que conocemos como Biblia hebrea y el Nuevo Testamento; cómo llegó a canonizarse; y qué significa el concepto de inspiración. Ahora analicemos de qué manuscritos dependen las versiones que se traducen hoy al español. Esta rama de la exégesis bíblica se conoce como crítica textual.
Comencemos con la versión Reina-Valera del 1960 que es la traducción que más aceptación ha tenido en el sector evangélico de nuestro país. Lo mismo puede afirmarse de la Biblia Católica, como por ejemplo la de Jerusalén.
Últimamente ha surgido la controversia de las diferencias entre versiones modernas y la Reina-Valera (RVR en adelante). Por ejemplo, versos que contiene la última, y que no aparecen en las versiones modernas. Tiene que ver fundamentalmente con los manuscritos de los cuales depende su traducción. En el caso de la clásica RVR, la dependencia principal es del conocido como el "textus receptus", traducción de Erasmo al griego en el siglo 16 d.C. Para tener una conprensión de las razones para que surgiera esta traducción de Erasmo, y su importancia, remontémonos un poco más atrás en la historia, al siglo 4 d.C.
Para esta época surge la primera traducción oficial del Nuevo Testamento griego por parte del Imperio Romano recientemente cristianizado, del griego al latín (idioma oficial del Imperio). Esta traducción, por parte de Jerónimo, se llamó la Vulgata Latina. Fue la versión oficial de la Iglesia desde el siglo 4 d.C. en adelante.
En el caso de la Biblia hebrea es un poco más complejo. La traducción de Jerónimo no es la primera que se hacía. Aproximadamente 2 siglos a.C. se había traducido el Tanak (Biblia hebrea) del hebreo al griego en la versión conocida como la Septuaginta (decía la leyenda que 72 ancianos escribas judíos la tradujeron, y todos escribieron exactamente lo mismo). Antes de la Septuaginta habían otras traducciones como los targúmenes arameos; pero no tan importantes como la Septuaginta griega. Este Tanak griego es la versión que utilizan principalmente l@s cristian@s del siglo 1 al 4 d.C. Sin embargo, con la traducción de la Vulgata al latín, esta sería la versión oficial de la Iglesia. La lectura de la Biblia no era una práctica común para el vulgo. Se reservaba para el clero que dominaba el latín; y las homilías y lecturas bíblicas eran en latín también. Esto funcionó de esta manera hasta que llega el siglo 15 y 16 d.C. Durante este período algunos, eventualmente llamados "reformadores" como Huss, Wycliff, Lutero, Zuinglo, Calvino, entre otros, comienzan a insistir en la necesidad de que el texto bíblico fuera accesible a la gente, en el idioma que pudieran accesarlo. El período que hablamos de la Reforma Protestante coincide con un período de avivamiento de la literatura y las artes conocido como el Renacimiento. Este período se llama así, en parte, porque hay un resurgir de las obras clásicas antiguas. El movimiento de la Reforma también intenta retornar a la obra clásica antigua llamada Biblia y hacerla accesible a todos y todas. Por tal razón, hay un interés creciente, no solo de traducirla a los idiomas de los diferentes pueblos; sino utilizar para estas traducciones los textos en su idioma original.
Seguimos mañana para que no se me cansen...
#BIBLIA XI
En el intento de presentar de dónde proviene el material que nos han
traducido en las biblias que tenemos hoy, dimos un breve viaje desde el siglo 2
a.C. con la primera traducción de la Biblia hebrea, hasta el siglo 16 d.C. Para
esta época hubo varias traducciones de la Biblia, de sus idiomas originales a
la lengua de distintos pueblos por parte de algunos como Wycliff, entre otros.
Claro, para sus traducciones dependían de los manuscritos griegos y hebreos que
tenían a la mano. Entonces, la Iglesia le encomienda a un hombre llamado Erasmo
(de Rotterdam) la confección de un texto del Nuevo Testamento en griego que se
pudiese utilizar como base para las traducciones que se harían a otros idiomas.
La idea era tener un texto oficial entre la diversidad de manuscritos que
habían. Además, que esas traducciones no dependieran de la Vulgata Latina, que
como ya les mencioné, era la versión oficial de la Iglesia, pero traducción del
griego al latín.
Erasmo lleva a cabo su obra que se conocerá como el "textus receptus". Este es el que sirve de base para la Reina-Valera, la "King James version" y algunas versiones católicas.
¿Qué limitaciones tiene este texto? Bueno, Erasmo dependió de manuscritos del siglo 10 y siglo 12 d.C. Sin embargo, encontró bastantes discrepancias entre los manuscritos. Además, los manuscritos estaban incompletos. En esas partes que había discrepancias, se dejó llevar por los manuscritos que tenían de la Vulgata, manuscritos bastante tardíos también. Es decir, que las fuentes de Erasmo fueron las mejores que tenían a la mano en griego para el siglo 16 d.C. y la Vulgata Latina. Hasta aquí estamos bastante bien con el "textus receptus"; sin embargo, del siglo 18 d.C. en adelante la cosa se complica. Comienzan a descubrirse manuscritos antiguos, más antiguos que los que tenía Erasmo como fuentes. La arqueología moderna ha descubierto más de 5000 fragmentos y manuscritos completos del Nuevo Testamento solamente. La mayoría son posteriores al siglo 8 d.C. Ahora bien, se han descubierto manuscritos del siglo 6, 5 y 4 d.C. ¡Además fragmentos del siglo 3 y hasta 2 d.C.! El fragmento más antiguo es un pedazo de papiro (nombre de la planta que se utilizaba en la antiguedad para crear algo parecido al papel moderno) que contiene una parte del evangelio de Juan, conocido como el P52. Se ha fechado aproximadamente para el 125 d.C. Hay un supuesto descubrimiento, que aún no ha sido publicado oficialmente, por lo cual no puedo dar certeza. Alegan haber encontrado en la máscara de una momia en Egipto unos fragmentos de papiro del NT que fechan del siglo 1 d.C.
Lógicamente, mientras más antiguo sea el manuscrito, más se acerca a lo que pudo haber sido el original. Por lo tanto, más peso tienen.
Antes del siglo 15 d.C. no existía la imprenta, por lo cual los manuscritos eran transcritos por escribas que cometían errores humano, y hasta alteraban los textos intencionalmente. Por esta razón es tan importante el descubrimiento de manuscritos antiguos porque descubrimos cuáles fueron esos cambios accidentales o intencionales que se le hicieron a los textos. Por esta razón se ha creado, alterno al "textus receptus" de Erasmo, lo que se ha llamado el texto crítico griego. Este texto es dinámico. Va cambiando según se descubren nuevos manuscritos y fragmentos. La mayoría de las versiones modernas dependen de este texto crítico. Dependen mayormente de manuscritos del siglo 4 y 5 d.C. como el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano. Por esta razón, mucha gente, incluyéndome a mí, entendemos que es un texto más confiable que los que dependen del "textus receptus". Con esto no quiero descartar, por ejemplo, la Reina-Valera. Sin embargo, que entiendan la importancia de las nuevas versiones.
Todavía estamos empezando en este tema. Me falta hablar de los Códices, las variantes textuales (las más importantes), las familias textuales y muchas cosas más. Vamos a ver hasta dónde podemos llegar sin aburrirlos mucho y manteniendo el discurso sencillo y accesible. Todo con miras a que entendamos mejor de dónde salen las versiones y traducciones de la Biblia que recibimos hoy...
Erasmo lleva a cabo su obra que se conocerá como el "textus receptus". Este es el que sirve de base para la Reina-Valera, la "King James version" y algunas versiones católicas.
¿Qué limitaciones tiene este texto? Bueno, Erasmo dependió de manuscritos del siglo 10 y siglo 12 d.C. Sin embargo, encontró bastantes discrepancias entre los manuscritos. Además, los manuscritos estaban incompletos. En esas partes que había discrepancias, se dejó llevar por los manuscritos que tenían de la Vulgata, manuscritos bastante tardíos también. Es decir, que las fuentes de Erasmo fueron las mejores que tenían a la mano en griego para el siglo 16 d.C. y la Vulgata Latina. Hasta aquí estamos bastante bien con el "textus receptus"; sin embargo, del siglo 18 d.C. en adelante la cosa se complica. Comienzan a descubrirse manuscritos antiguos, más antiguos que los que tenía Erasmo como fuentes. La arqueología moderna ha descubierto más de 5000 fragmentos y manuscritos completos del Nuevo Testamento solamente. La mayoría son posteriores al siglo 8 d.C. Ahora bien, se han descubierto manuscritos del siglo 6, 5 y 4 d.C. ¡Además fragmentos del siglo 3 y hasta 2 d.C.! El fragmento más antiguo es un pedazo de papiro (nombre de la planta que se utilizaba en la antiguedad para crear algo parecido al papel moderno) que contiene una parte del evangelio de Juan, conocido como el P52. Se ha fechado aproximadamente para el 125 d.C. Hay un supuesto descubrimiento, que aún no ha sido publicado oficialmente, por lo cual no puedo dar certeza. Alegan haber encontrado en la máscara de una momia en Egipto unos fragmentos de papiro del NT que fechan del siglo 1 d.C.
Lógicamente, mientras más antiguo sea el manuscrito, más se acerca a lo que pudo haber sido el original. Por lo tanto, más peso tienen.
Antes del siglo 15 d.C. no existía la imprenta, por lo cual los manuscritos eran transcritos por escribas que cometían errores humano, y hasta alteraban los textos intencionalmente. Por esta razón es tan importante el descubrimiento de manuscritos antiguos porque descubrimos cuáles fueron esos cambios accidentales o intencionales que se le hicieron a los textos. Por esta razón se ha creado, alterno al "textus receptus" de Erasmo, lo que se ha llamado el texto crítico griego. Este texto es dinámico. Va cambiando según se descubren nuevos manuscritos y fragmentos. La mayoría de las versiones modernas dependen de este texto crítico. Dependen mayormente de manuscritos del siglo 4 y 5 d.C. como el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano. Por esta razón, mucha gente, incluyéndome a mí, entendemos que es un texto más confiable que los que dependen del "textus receptus". Con esto no quiero descartar, por ejemplo, la Reina-Valera. Sin embargo, que entiendan la importancia de las nuevas versiones.
Todavía estamos empezando en este tema. Me falta hablar de los Códices, las variantes textuales (las más importantes), las familias textuales y muchas cosas más. Vamos a ver hasta dónde podemos llegar sin aburrirlos mucho y manteniendo el discurso sencillo y accesible. Todo con miras a que entendamos mejor de dónde salen las versiones y traducciones de la Biblia que recibimos hoy...
#BIBLIA XII
¿Cómo reconstruimos el texto de la Biblia según la tenemos hoy?
Ya les expliqué, en la publicación anterior, porqué razón opino que el texto que reconstruyen las Biblias modernas es más confiable que el de la Reina-Valera. El texto que se construye con los manuscritos que se entienden como más antiguos y más confiables del NT se conoce como el texto crítico. La versión Nestle-Aland (ed. 28 es la más reciente) utiliza manuscritos antiguos como el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano del siglo 3 y 4 d.C. Hay muchos otros manuscritos antiguos como el Códice Alejandrino, por ejemplo. Entonces, ¿por qué razón se utilizan unos manuscritos y no otros para la reconstrucción del texto? Bueno, intentaré explicarlo de la manera más sencilla posible.
Primeramente debo afirmar que es una gran ventaja que el Nuevo Testamento es la obra de la antiguedad de la cual más copias se han encontrado (se le llaman a estas copias testigos), casi 6000 manuscritos. El descubrimiento de estos manuscritos antiguos ha puesto de manifiesto que la transmisión ha sido fidedigna. Es decir, que desde los fragmentos que tenemos del siglo 2 d.C. en adelante, el texto que tenemos hoy parece ser bien similar a las copias más antiguas. Sin embargo, tampoco podemos descartar que lo que tenemos son copias de copias de copias, etc., etc. Cada copia nueva implicaba diferencias, como ya les había comentado, por errores accidentales o intencionales del escriba. Por tal razón, mientras más copias se encuentran, más diferencias se decubren entre los manuscritos. Para que tengan una idea entre los casi 6000 manuscritos descubiertos hay más de 200,000 diferencias o variantes. Alguien podría pensar entonces, ¿qué validez puede tener una obra cuyos testigos o copias antiguas contienen más de 200,000 diferencias? En honor a la verdad, la gran mayoría, o sea, digamos un 95% de estas variantes, no tienen importancia trascendental. Sin embargo, hay aproximadamente un 5% de estas variantes, que en este caso es un número significativo, que sí implican cambios significativos en el texto. El texto que nos llega hoy de la Biblia es uno en el cual ya ha sido decidido por un comité cuáles opciones de dichas variantes se van a escoger y cuáles se van a desechar como parte del texto final. Sin embargo, hay mucha discusión en cuanto a esto.
Voy a proceder a dejarles saber algunas de las variantes más importantes en el texto del NT. Fíjense que he comenzando con el NT porque el caso del AT es más complejo; y cuando lleguemos tenemos que hablar de los descubrimientos de Qumrán. Veamos los ejemplos en el caso del NT; o al menos comencemos hoy con el primero.
El caso del final del evangelio de Marcos. La Reina-Valera utiliza el final largo que incluye del verso o al 20. Las Biblias modernas utilizan el final corto que termina en el verso 8. ¿Por qué esto? Mañana les explico y varias otras variantes importantes...
Ya les expliqué, en la publicación anterior, porqué razón opino que el texto que reconstruyen las Biblias modernas es más confiable que el de la Reina-Valera. El texto que se construye con los manuscritos que se entienden como más antiguos y más confiables del NT se conoce como el texto crítico. La versión Nestle-Aland (ed. 28 es la más reciente) utiliza manuscritos antiguos como el Códice Sinaítico y el Códice Vaticano del siglo 3 y 4 d.C. Hay muchos otros manuscritos antiguos como el Códice Alejandrino, por ejemplo. Entonces, ¿por qué razón se utilizan unos manuscritos y no otros para la reconstrucción del texto? Bueno, intentaré explicarlo de la manera más sencilla posible.
Primeramente debo afirmar que es una gran ventaja que el Nuevo Testamento es la obra de la antiguedad de la cual más copias se han encontrado (se le llaman a estas copias testigos), casi 6000 manuscritos. El descubrimiento de estos manuscritos antiguos ha puesto de manifiesto que la transmisión ha sido fidedigna. Es decir, que desde los fragmentos que tenemos del siglo 2 d.C. en adelante, el texto que tenemos hoy parece ser bien similar a las copias más antiguas. Sin embargo, tampoco podemos descartar que lo que tenemos son copias de copias de copias, etc., etc. Cada copia nueva implicaba diferencias, como ya les había comentado, por errores accidentales o intencionales del escriba. Por tal razón, mientras más copias se encuentran, más diferencias se decubren entre los manuscritos. Para que tengan una idea entre los casi 6000 manuscritos descubiertos hay más de 200,000 diferencias o variantes. Alguien podría pensar entonces, ¿qué validez puede tener una obra cuyos testigos o copias antiguas contienen más de 200,000 diferencias? En honor a la verdad, la gran mayoría, o sea, digamos un 95% de estas variantes, no tienen importancia trascendental. Sin embargo, hay aproximadamente un 5% de estas variantes, que en este caso es un número significativo, que sí implican cambios significativos en el texto. El texto que nos llega hoy de la Biblia es uno en el cual ya ha sido decidido por un comité cuáles opciones de dichas variantes se van a escoger y cuáles se van a desechar como parte del texto final. Sin embargo, hay mucha discusión en cuanto a esto.
Voy a proceder a dejarles saber algunas de las variantes más importantes en el texto del NT. Fíjense que he comenzando con el NT porque el caso del AT es más complejo; y cuando lleguemos tenemos que hablar de los descubrimientos de Qumrán. Veamos los ejemplos en el caso del NT; o al menos comencemos hoy con el primero.
El caso del final del evangelio de Marcos. La Reina-Valera utiliza el final largo que incluye del verso o al 20. Las Biblias modernas utilizan el final corto que termina en el verso 8. ¿Por qué esto? Mañana les explico y varias otras variantes importantes...
#BIBLIA XIII
Vamos a presentar algunos de los problemas textuales (o variantes) más
importantes del NT. Comenzando con el final del evangelio de Marcos.
En los manuscritos que consideran más confiables quienes confeccionan el texto crítico (algunos como el Códice Vaticano y Sinaítico), el capítulo 16 de Marcos culmina en el verso 8. Los capítulos del 9 al 20 aparecen en otros manuscritos menos confiables (luego explicaré algunos de los parámetros que el Comité utiliza para definir cuáles tienen mayor o menor confiabilidad). La conclusión es entonces, que esos versos no eran originalmente parte de la obra, fueron añadidos posteriormente. En este caso, hay otros aspectos de esos versos, como asuntos literarios, que confirman que no provienen de la misma pluma del autor original. Interesantemente en otros manuscritos se han encontrado dos finales adicionales; uno corto de dos versos, y otro más largo con un discurso apocalíptico. La decisión de muchas de las editoriales de las Biblias modernas ha sido eliminar estos versos, o añadirlos entre corchetes.
La importancia de que sepamos esta información es significativa. Les daré un ejemplo. Dentro de esos versos se pone en boca de Jesús que sus seguidores tomarán serpientes en sus manos y beberán cosa mortífera sin sufrir daño (Mc. 16:18). Es el único lugar donde se cita a Jesús diciendo algo así.
Si no lo saben, hay iglesias en EU que utilizan ese verso para probar la fe de la gente sosteniendo serpientes venenosas en medio del culto. Todo, fundamentado en un verso que nadie les explico que, con toda probabilidad, nisiquiera era parte del escrito original.
Otro ejemplo que les puedo compartir de problemas textuales significativos está en Marcos 9:29 (el mismo caso en Mateo 17:21). Aquí se cita a Jesús diciendo que hay una clase de personas endemoniadas que solo pueden ser liberados con oración y ayuno. Este verso es el fundamento para mucha gente considerar el ayuno como un elemento de "guerra espiritual" o de poder contra el mundo espiritual. Sin embargo, en los manuscritos más antiguos, considerados más auténticos, no aparece la palabra ayuno por ninguna parte. Comienza a aparecer en manuscritos bastante tardíos. Obviamente se trata de una añadidura que algún escriba en algún momento hizo y se continuó transcribiendo así.
Estos son ejemplos de problemas textuales que son significativos y debemos tener en consideración a la hora de decidir utilizarlos para asuntos relacionados a fe o doctrina, en mi opinión. Hay otro muy significativo que discutiremos mañana...
En los manuscritos que consideran más confiables quienes confeccionan el texto crítico (algunos como el Códice Vaticano y Sinaítico), el capítulo 16 de Marcos culmina en el verso 8. Los capítulos del 9 al 20 aparecen en otros manuscritos menos confiables (luego explicaré algunos de los parámetros que el Comité utiliza para definir cuáles tienen mayor o menor confiabilidad). La conclusión es entonces, que esos versos no eran originalmente parte de la obra, fueron añadidos posteriormente. En este caso, hay otros aspectos de esos versos, como asuntos literarios, que confirman que no provienen de la misma pluma del autor original. Interesantemente en otros manuscritos se han encontrado dos finales adicionales; uno corto de dos versos, y otro más largo con un discurso apocalíptico. La decisión de muchas de las editoriales de las Biblias modernas ha sido eliminar estos versos, o añadirlos entre corchetes.
La importancia de que sepamos esta información es significativa. Les daré un ejemplo. Dentro de esos versos se pone en boca de Jesús que sus seguidores tomarán serpientes en sus manos y beberán cosa mortífera sin sufrir daño (Mc. 16:18). Es el único lugar donde se cita a Jesús diciendo algo así.
Si no lo saben, hay iglesias en EU que utilizan ese verso para probar la fe de la gente sosteniendo serpientes venenosas en medio del culto. Todo, fundamentado en un verso que nadie les explico que, con toda probabilidad, nisiquiera era parte del escrito original.
Otro ejemplo que les puedo compartir de problemas textuales significativos está en Marcos 9:29 (el mismo caso en Mateo 17:21). Aquí se cita a Jesús diciendo que hay una clase de personas endemoniadas que solo pueden ser liberados con oración y ayuno. Este verso es el fundamento para mucha gente considerar el ayuno como un elemento de "guerra espiritual" o de poder contra el mundo espiritual. Sin embargo, en los manuscritos más antiguos, considerados más auténticos, no aparece la palabra ayuno por ninguna parte. Comienza a aparecer en manuscritos bastante tardíos. Obviamente se trata de una añadidura que algún escriba en algún momento hizo y se continuó transcribiendo así.
Estos son ejemplos de problemas textuales que son significativos y debemos tener en consideración a la hora de decidir utilizarlos para asuntos relacionados a fe o doctrina, en mi opinión. Hay otro muy significativo que discutiremos mañana...
#BIBLIA XIV
En el tema que estamos trabajando permítanme aclarar algo. Hay una gran
cantidad de problemas y variantes textuales en los manuscritos del Nuevo
Testamento. Puede haber diversidad de opiniones en cuanto a cuál de los
manuscritos contiene el texto más cercano al original; sin embargo, esa no es
la intención por la cual estoy presentando el tema. La razón es que hace falta
que personas sin ningún tipo; o algún mínimo conocimiento de la formación del texto bíblico, sepa el gran reto que ha sido su
reconstrucción.
Otro de las variantes textuales interesantísimas es I Juan 5:7. Es el único texto en el Nuevo Testamento que afirma la doctrina de la Trinidad claramente (... estos tres son uno...). Antes de que se "revuelque el hormiguero", no estoy afirmando que no se pueda construir un argumento teológico trinitario con otros pasajes del NT. Sin embargo, este verso es uno sumamente importante, y que hubiese sido crucial para los debates cristológicos del siglo 4 d.C. Sin embargo, no fue citado porque no era parte del texto de I Juan. Resulta que varios siglos más tarde fue añadido como un comentario al margen en uno de los manuscritos. Posteriormente, los escribas lo añadieron como parte del texto, conocido hoy como la "coma juanina".
Otros ejemplos, como el del libro de los Hechos, son interesantes. Los codices que pertenecen a la familia de manuscritos llamados occidentales, como el Códice Beza del siglo 5 d.C. contienen una versión distinta de esta obra; sobre 10% más extensa. Por ejemplo, en esta versión occidental de Hechos, la decisión del Concilio de Jerusalén (Cap. 15) excluye lo de "comer de ahogado", e incluye que se practique la "regla de oro" pero en negativo. Es decir: "que no le hagan a los demás lo que no le gustaría que les hicieran".
Narrativas amadas como la de Juan 8, Jesús y la mujer adúltera, no se encuentra en muchos de los manuscritos antiguos. La conclusión del Comité es que esto es debido a que no era parte del evangelio de Juan originalmente; aunque por otra parte, se considera que la narrativa es una tradición antiquísima y genuina de Jesús, pero independiente.
En fin, podríamos mencionar muchísimas otras variantes. El mensaje es bastante claro. Much@s de l@s estudios@s de la crítica textual y manuscritos antiguos concluyen lo siguiente. Si estuviéramos en una ciudad de Asia Menor, por ejemplo, buscando un manuscrito del Nuevo Testamento, al menos con los libros aceptados hasta ese momento, no encontraríamos un manuscrito exactamente igual a otro. A ese nivel se entiende que eran las variantes en los manuscritos.
Otra razón por la cual afirmo que una lectura válida de la Biblia no es la literalista-fundamentalista; sino una que recupere la esencia o espíritu del texto de manera relevante para hoy...
Otro de las variantes textuales interesantísimas es I Juan 5:7. Es el único texto en el Nuevo Testamento que afirma la doctrina de la Trinidad claramente (... estos tres son uno...). Antes de que se "revuelque el hormiguero", no estoy afirmando que no se pueda construir un argumento teológico trinitario con otros pasajes del NT. Sin embargo, este verso es uno sumamente importante, y que hubiese sido crucial para los debates cristológicos del siglo 4 d.C. Sin embargo, no fue citado porque no era parte del texto de I Juan. Resulta que varios siglos más tarde fue añadido como un comentario al margen en uno de los manuscritos. Posteriormente, los escribas lo añadieron como parte del texto, conocido hoy como la "coma juanina".
Otros ejemplos, como el del libro de los Hechos, son interesantes. Los codices que pertenecen a la familia de manuscritos llamados occidentales, como el Códice Beza del siglo 5 d.C. contienen una versión distinta de esta obra; sobre 10% más extensa. Por ejemplo, en esta versión occidental de Hechos, la decisión del Concilio de Jerusalén (Cap. 15) excluye lo de "comer de ahogado", e incluye que se practique la "regla de oro" pero en negativo. Es decir: "que no le hagan a los demás lo que no le gustaría que les hicieran".
Narrativas amadas como la de Juan 8, Jesús y la mujer adúltera, no se encuentra en muchos de los manuscritos antiguos. La conclusión del Comité es que esto es debido a que no era parte del evangelio de Juan originalmente; aunque por otra parte, se considera que la narrativa es una tradición antiquísima y genuina de Jesús, pero independiente.
En fin, podríamos mencionar muchísimas otras variantes. El mensaje es bastante claro. Much@s de l@s estudios@s de la crítica textual y manuscritos antiguos concluyen lo siguiente. Si estuviéramos en una ciudad de Asia Menor, por ejemplo, buscando un manuscrito del Nuevo Testamento, al menos con los libros aceptados hasta ese momento, no encontraríamos un manuscrito exactamente igual a otro. A ese nivel se entiende que eran las variantes en los manuscritos.
Otra razón por la cual afirmo que una lectura válida de la Biblia no es la literalista-fundamentalista; sino una que recupere la esencia o espíritu del texto de manera relevante para hoy...
#BIBLIA XV
¿Qué podemos terminar afirmando sobre la Biblia?
Para quienes no me han seguido en este espacio que hemos desarrollado acerca del tema, será difícil comprender mis conclusiones. Para quienes me han seguido presentaré algunas conclusiones. La Biblia probablemente debe ser el libro más amado y odiado de la historia. El libro más citado para restaurar, liberar y sanar; y también para destruir, oprimir y marginar. Probablemente, el libro más malinterpretado de la historia. Sin duda, el más traducido; pero a la vez el más desviado de su sentido original. El libro, en mi opinión, más incomprendido; porque para comenzar, nisiquiera es un libro sino una colección de escritos. ¿Sigue siendo la Biblia una lectura relevante en pleno siglo 21? Al menos para quienes sostenemos una base de fe judeo-cristiana, diría que definitivamente sí.
¿Diría que encuentro en ella una palabra inspirada que de alguna manera provoca una experiencia con lo Trascendente? En mi experiencia personal diría que sí.
¿Afirmaría que la Biblia es "La Palabra de Dios"? Para hacerle justicia a sus propios escritos y a sus autores, la respuesta a esa pregunta sería no. La respuesta "no" se debe a la plena comprensión de lo que pretende afirmar el discurso religioso al sostener tal afirmación. Sostener que Dios ha hablado solamente por la Biblia a través de decenas de miles de años de existencia del "homo sapiens" y sus miles y miles de expresiones culturales, me parece una absurdidez y una injusticia al sentido original de los textos entendidos en su contexto socio-histórico. Jamás equipararía, pretendiendo colocar en igual lugar, mi idea sobre Dios con la Biblia (lo cual podría denominarse bibliolatría). He comprendido, y espero que lo hayan hecho también conmigo, que la idea de quienes transmitieron originalmente los textos que contiene la Biblia, no era transmitir palabra por palabra minuciosamente, sino una esencia del mensaje. Me parece que es la razón para que existan cientos de miles de variantes en miles de manuscritos que se han descubierto.
Por otra parte, me parece que hemos malinterpretado el concepto de inspiración, como ya les expliqué. De esa manera le conferimos a la letra del texto bíblico una inerrancia e infalibilidad que los propios autores no pretendieron. Así, cuando leemos las cartas paulinas, por ejemplo, nos damos cuenta de que este no pretendía que cartas escritas para resolver situaciones particulares de sus comunidades de fe en el área del Mediterráneo en el primer siglo fueran constituídas en un canon que debía entenderse literalmente 20 siglos más tarde. De esta manera, también, es como único podremos comprender la lectura que nos afirman las tradiciones de Jesús de Nazaret contenidas en los evangelios. Me refiero a que Jesús libremente confrontaba el propio texto de la Torá proponiendo, en ocasiones, una interpretación bastante distante de la lectura literalista-fundamentalista. Como, por ejemplo, en el famoso "Sermón del Monte" (Mateo 5 al 7). "Oyeron que fue dicho... pero yo les digo...". Esto es exactamente a lo que me refiero.
La propuesta es que no descartemos la Biblia. Sin embargo, y hablo desde la fe cristiana, que la leamos con la misma óptica que nos legó Jesús. Cuando el texto diginifica, plenifica, libera y humaniza lo abrazamos y lo experimentamos. De la misma manera, cuando el texto no cumple con el parámetro de la hermenéutica que heredamos de Jesús, lo interpretamos como texto cultural aplicable a su propio contexto.
En fin, que el espíritu de la letra continúa vigente, listo para ser comprendido y experimentado; pero recuerden que en ocasiones "la letra mata pero el espíritu da vida"...
Próximamente comenzaré una nueva serie sobre el tema: Cristianismo: cómo surge y llega a ser lo que es hoy en día...
Para quienes no me han seguido en este espacio que hemos desarrollado acerca del tema, será difícil comprender mis conclusiones. Para quienes me han seguido presentaré algunas conclusiones. La Biblia probablemente debe ser el libro más amado y odiado de la historia. El libro más citado para restaurar, liberar y sanar; y también para destruir, oprimir y marginar. Probablemente, el libro más malinterpretado de la historia. Sin duda, el más traducido; pero a la vez el más desviado de su sentido original. El libro, en mi opinión, más incomprendido; porque para comenzar, nisiquiera es un libro sino una colección de escritos. ¿Sigue siendo la Biblia una lectura relevante en pleno siglo 21? Al menos para quienes sostenemos una base de fe judeo-cristiana, diría que definitivamente sí.
¿Diría que encuentro en ella una palabra inspirada que de alguna manera provoca una experiencia con lo Trascendente? En mi experiencia personal diría que sí.
¿Afirmaría que la Biblia es "La Palabra de Dios"? Para hacerle justicia a sus propios escritos y a sus autores, la respuesta a esa pregunta sería no. La respuesta "no" se debe a la plena comprensión de lo que pretende afirmar el discurso religioso al sostener tal afirmación. Sostener que Dios ha hablado solamente por la Biblia a través de decenas de miles de años de existencia del "homo sapiens" y sus miles y miles de expresiones culturales, me parece una absurdidez y una injusticia al sentido original de los textos entendidos en su contexto socio-histórico. Jamás equipararía, pretendiendo colocar en igual lugar, mi idea sobre Dios con la Biblia (lo cual podría denominarse bibliolatría). He comprendido, y espero que lo hayan hecho también conmigo, que la idea de quienes transmitieron originalmente los textos que contiene la Biblia, no era transmitir palabra por palabra minuciosamente, sino una esencia del mensaje. Me parece que es la razón para que existan cientos de miles de variantes en miles de manuscritos que se han descubierto.
Por otra parte, me parece que hemos malinterpretado el concepto de inspiración, como ya les expliqué. De esa manera le conferimos a la letra del texto bíblico una inerrancia e infalibilidad que los propios autores no pretendieron. Así, cuando leemos las cartas paulinas, por ejemplo, nos damos cuenta de que este no pretendía que cartas escritas para resolver situaciones particulares de sus comunidades de fe en el área del Mediterráneo en el primer siglo fueran constituídas en un canon que debía entenderse literalmente 20 siglos más tarde. De esta manera, también, es como único podremos comprender la lectura que nos afirman las tradiciones de Jesús de Nazaret contenidas en los evangelios. Me refiero a que Jesús libremente confrontaba el propio texto de la Torá proponiendo, en ocasiones, una interpretación bastante distante de la lectura literalista-fundamentalista. Como, por ejemplo, en el famoso "Sermón del Monte" (Mateo 5 al 7). "Oyeron que fue dicho... pero yo les digo...". Esto es exactamente a lo que me refiero.
La propuesta es que no descartemos la Biblia. Sin embargo, y hablo desde la fe cristiana, que la leamos con la misma óptica que nos legó Jesús. Cuando el texto diginifica, plenifica, libera y humaniza lo abrazamos y lo experimentamos. De la misma manera, cuando el texto no cumple con el parámetro de la hermenéutica que heredamos de Jesús, lo interpretamos como texto cultural aplicable a su propio contexto.
En fin, que el espíritu de la letra continúa vigente, listo para ser comprendido y experimentado; pero recuerden que en ocasiones "la letra mata pero el espíritu da vida"...
Próximamente comenzaré una nueva serie sobre el tema: Cristianismo: cómo surge y llega a ser lo que es hoy en día...